sábado, 3 de mayo de 2014

Actividad bloque 3 borrador 2


ACTIVIDAD BLOQUE III. Material de lectoescritura.

 
 
He confeccionado un pictograma de una canción, que todos hemos cantado más de una vez.
 
Va dirigido a niños de 3-4 años  (1º curso del 2º ciclo de Educación Infantil).
 
Es un material rápido de realizar y que he plastificado para evitar que se deteriore con el uso.
 
Los pictogramas pertenecen a un método mixto con base analítica. Con él repiten en voz alta las palabras y frases aprendiendo a reconocerlas, relacionando la palabra y la imagen. Es por ello que este tipo de material trabaja la ruta ideovisual.
 
Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y se acercan más a los intereses del niño respetando sus procesos de aprendizaje. Trabajan el análisis desde los elementos mayores a los menores y parten de elementos lingüísticos significativos utilizando la memoria y la asociación con el fin de conseguir la asimilación.
 
Este tipo de método tiene las siguientes ventajas:

-       Se apoyan en principios evolutivos del niño.
-       Respetan el proceso natural de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.  Parten de formas de lenguaje con significación y del entorno de los niños.
-       Tienen en cuenta la motivación.
-       El aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono.
-       Fomentan la creatividad y la investigación.
 
El pictograma nos ayuda, más que para el aprendizaje de la lectura, para motivar a los niños hacia ella.
Los pictogramas son símbolos que representan cosas (normalmente sustantivos ya que son más fáciles de reconocer por los niños)  que van intercalados entre las palabras.
 
En esta edad los niños están en la etapa de representación, en la cual, no utilizan letras sino símbolos gráficos, el dibujo se convierte en palabras.
El lector, aunque todavía no sepa leer, puede completar las frases al reconocer los símbolos.
Las lecturas pictográficas, ayudan a la comprensión lectora, mejoran la atención y la motivación de los pequeños lectores.
 
Es importante que ellos vean los pictogramas, hacerles preguntas sobre ellos y ayudarles a encontrar el significado. La forma de usarlo es la siguiente:
El profesor va leyendo el texto y cuando se encuentra con un símbolo, le pasa el turno al niño que será el que “lo lea”.
Los padres en casa también pueden participar, fomentando la lectura y reforzando el aprendizaje.
 
Cuando el niño no reconoce un símbolo bien porque no lo ha visto nunca o incluso porque no conoce el objeto o acción representados, se puede acudir al vocabulario que aparece al final.
El proceso elegido va del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Las imágenes y las palabras son elementos significativos que ayudan al niño a entender, a asimilar y a interiorizar los objetos que están en su entorno.



Pictograma:



 
 
 
 
 
 
 
 



El original está en un único documento que facilita la forma de trabajarlo con los niños.

Es un buen recurso de ayuda en los comienzos de los aprendizajes lectores de los más pequeños, y con niños con necesidades educativas especiales.


Para trabajar la ruta fonológica, se va a realizar un taller con letras que previamente se han recortado o rasgado de revistas y/o periódicos.


 La forma de realizarlo es la siguiente:

 
-       El profesor copiara en la pizarra palabras sencillas como por ejemplo “MAMA” , en mayúsculas para facilitárselo:
 

Los niños buscarán las letras, las pegarán en un folio en blanco e intentará copiarlas al lado.

  


  

 

 
 
 
 
 
 
 
 
De esta forma desarrollaran la ruta fonológica, la grafía y la psicomotricidad fina. Al principio el resultado no será muy legible, pero poco a poco se irá perfeccionando.
 
-       Se pueden trabajar las palabras que han aparecido en el pictograma de Pimpón. El profesor copiará la palabra, y ellos con el bote de letras imantadas la formarán. Tendrán que ir letra a letra formando la palabra que corresponde al dibujo.
 
 
 
 
 

Otra actividad que se puede realizar con ellos, aunque la veo más apropiada para 4-5 años, es darles la imagen. Deben unirla con la palabra mediante líneas inclinadas o rectas según esté situada y al lado copiarla:
 
 
                               PERRO                      ______________






                            CASA                     ______________        
 
 
 
 
 
   
                                    VACA                    _____________

                            GATO                      _____________









El profesor copiará la palabra en la pizarra como en la actividad anterior y según vaya escribiendo irá diciendo en voz alta cada letra para facilitarles a los niños el reconocimiento e interiorización de las mismas.

No debemos olvidar que todas las actividades deben ser planteadas de forma lúdica.
Espero que os guste!!!


 

2 comentarios:

  1. ¡La canción es tan conocida que no sé si les hará falta identificar las imágenes para obtener las palabras! En la estrella, tendrás que poner varias porque supongo que tendrá que relacionarse con la palabra tal cual (y no es estrella en singular) y lo que no entiendo muy bien es por qué realizas más actividades como para completar el trabajo... la primera en la que utilizas palabras tomadas de la canción todavía, como complemento, pero la otra que no tiene nada que ver... arriba dices que el pictograma es una forma de aprendizaje mixta, pero luego trabajas aparte la ruta fonológica. Creo que está todo un poco confuso, lo siento :(

    ResponderEliminar
  2. Estrella, Olga tiene razón en dos cosas: has modificado el pictograma pero no la frase "Los pictogramas pertenecen a un método mixto con base analítica." En realidad, los pictogramas, como puedes comprobar en el módulo, son materiales utilizados en los métodos analíticos porque se enfocan a la ruta ideovisual.
    Tu actividad está mucho mejor pero, si quieres que esté perfecta, simplemente cambia esa frase y quita al última actividad (la de los nombres de animales) que, efectivamente, se sale un poco de lo que planteabas al principio y quédate con el pictograma para la ruta ideovisual y la composición de palabras con tarjetas de letras para la fonológica. Como ejemplo, más que otras palabras, utiliza las del pictograma. De este modo te saldrá UN SOLO MATERIAL (un pictograma y letras para componer sus palabras clave) que te permitirá trabajar las dos rutas.

    ResponderEliminar