ACTIVIDAD BLOQUE III. Material de lectoescritura.
He
confeccionado un pictograma de una canción, que todos hemos cantado más de una
vez.
Va
dirigido a niños de 4-5 años (2º curso
del 2º ciclo de Educación Infantil).
Es
un material que está plastificado para evitar que se deteriore con el uso.
Los
pictogramas pertenecen a un método mixto con base analítica y global que trabaja las dos rutas: fonológica y audiovisual, donde los niños perciben las ideas e
identifican las palabras.
Los
métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y se
acercan más a los intereses del niño respetando sus procesos de aprendizaje.
Trabajan el análisis desde los elementos mayores a los menores y parten de
elementos lingüísticos significativos utilizando la memoria y la asociación con
el fin de conseguir la asimilación.
Este
tipo de método tiene las siguientes ventajas:
- Se
apoyan en principios evolutivos del niño.
- Respetan
el proceso natural de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.
- Parten de formas de lenguaje con significación
y del entorno de los niños.
- Tienen
en cuenta la motivación.
- El
aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono.
- Fomentan
la creatividad y la investigación.
El
pictograma nos ayuda, más que para el aprendizaje de la lectura, para motivar a
los niños hacia ella.
Los
pictogramas son símbolos que representan cosas (normalmente sustantivos ya que
son más fáciles de reconocer por los niños) que van intercalados entre las palabras. Debe ser fácilmente reconocible.
El
"lector", aunque todavía no sepa leer, puede completar las frases al reconocer
los símbolos.
Las
lecturas pictográficas, ayudan a la comprensión lectora, mejoran la atención y
la motivación de los pequeños lectores.
La forma de
usarlo es la siguiente:
El profesor
va leyendo el texto y cuando se encuentra con un símbolo, le pasa el turno al
niño que será el que “lo lea”. Cuando el niño no reconoce un símbolo, bien porque no lo ha visto nunca o incluso porque no conoce el objeto o acción que se representa, puede acudir al vocabulario que aparece al final.
Los padres
en casa también pueden participar, fomentando la lectura y reforzando el
aprendizaje.
El
proceso elegido va del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Las
imágenes y las palabras son elementos significativos que ayudan al niño a
entender, a asimilar y a interiorizar los objetos que están en su entorno.
A continuación os muestro el resultado:
El original está en un único documento que facilita la forma de trabajarlo con los niños. Es un buen recurso de ayuda en los comienzos de los aprendizajes lectores en los más pequeños.
Es un recurso muy usado también en niños con necesidades educativas especiales.
Espero que os guste!!!
Hola Estrella
ResponderEliminarEnhorabuena por tu actividad, ciertamente es un material muy útil y trabajado. Además los pictogramas, como bien decías, les llaman mucho la atención a los peques y se usan mucho en infantil... Sin embargo, dentro de la actividad en sí, no veo bien lo de la ruta fonológica y audiovisual... o cómo se autoevaluarían los niños... Alomejor se podría añadir algún tipo de elemento para que los peques sepan si lo han hecho bien ¿no crees? o alomejor lo has escrito y me lo he perdido... si es así disculpa ejejejej
Un saludo. Visita mi blog :)
Hola Lau.
EliminarEl pictograma es un recurso audiovisual, van dando un significado a lo que ven, el uso de la palabra-imagen, que les ayudará para ir identificando las palabras, y la ruta fonológica se trabaja a partir de la lectura que realiza el profesor con sonidos, gestos etc.
Los niños reconocen las imágenes y empiezan a fijarse en las letras que forman las palabras.
El elemento que comentas para que los niños sepan si lo han hecho bien o no, es la leyenda que figura al final de la canción. Pero hasta que no puedan leerlas, necesitarán la ayuda del adulto para su corrección.
Con este recurso no existe una autoevaluación como tal, al contrario que sucede con otros materiales que nos presentó Edurne en la última sesión.
Gracias por tu comentario.
Veo que has comentado dos materiales casi iguales, Laura. Y a ambas compañeras les comentas lo mismo. Hay coherencia :)
EliminarHola Estrella.
ResponderEliminarCuántas veces me habrán cantado la canción, y cuántas veces la habré escuchado jeje.
Como dice Laura, los pictogramas llaman mucho la atención a los niños pequeños de esas edades, y para Infantil es un buen recurso.
Yo también echo en falta la autoevaluación de los niños.
Con el resto creo que hay hecho un buen trabajo.
Un Saludo.
EliminarEstrella Guijarro25 de abril de 2014, 9:50
Hola Jon, gracias por tu comentario.
Como le he dicho a Laura, hasta que los niños no sepan bien las letras y puedan leerlas (aunque gracias a la imagen es un proceso más sencillo), necesitarán del adulto para su corrección.
Se les puede hacer preguntas para ayudarles a encontrar el significado, pero de ahí a que por lo menos al principio del curso de 2º de Educación Infantil (que es la edad que he cogido), no creo que puedan realizarlo solos.
Irune, ¿estoy en lo cierto?
Un saludo
Bien anotado, Jon, aunque hay alguna cosita más que corregir por lo que te animo a leer la corrección que he hecho del material de Estrella. Considero que las correcciones hechas a los demás también sirven para que aprendáis y mejoréis vuestro propio trabajo futuro.
EliminarHola Estrella.
ResponderEliminarLa idea del pictocuento es muy buena y además se utiliza mucho en educación infantil.
El material es apto para que los niños lo manipulen y además es fácil de fabricar.
Opino igual que Laura, no veo bien la ruta fonológica. Por otro lado ¿cómo se autoevaluarían los niños?
Echo en falta esas dos cosillas, por lo demás, ¡buen trabajo!
Bien anotado también, Cristina. veo que vuestras dudas sobre el trabajo de Estrella son recurrentes.
EliminarHola Cristina.
ResponderEliminarLa ruta fonológica se trabaja repitiendo, por parte del profesor, las palabras en voz alta ayudando a corregir la pronunciación.
Y la autoevaluación, como ya he comentado, no es un recurso para que ellos solos se evalúen. Necesitarán un adulto para ello.
Un saludo
Estrella, te copio exactamente lo mismo que le he escrito a Coral ya que vuestro material y vuestras explicaciones son muy similares:
ResponderEliminarCreo que no tienes claro que la ruta fonológica no tiene nada que ver con la pronunciación. Estamos hablando de fonología (la parte más pequeña de las palabras, es decir, los fonemas y sus representación escrita: la letra) y no de fonética (sonidos y pronunciación). La ruta fonológica es la que usamos cuando descodificamos o cuando codificamos, es decir, cuando sumamos varios signos para componer un todo significativo o cuando separamos un elemento significativo (palabra o frase) en elementos no significativos (letras o sílabas).
Cuando trabajas tu material repitiendo en alto las palabras y frases y los niños aprenden a reconocerlas, trabajas la ruta ideovisual, no la fonológica.
La relación entre palabra e imagen también es ruta ideovisual (también llamada global). Tu material, por lo tanto, trabaja solo la ruta ideovisual.
Por otra parte, la explicación que das del uso de los pictogramas (en los que el maestro lee las palabras y el niño participa para nombrar el dibujo, es más propio de 2-3 y 3-4 que de 4-5. Ese uso es específico para la etapa de representación y para la época de la estrategia pictográfica. Los niños de 4-5 ya están en la etapa de simbolización y en la estrategia logográfica y, aunque partas de un pictograma, debes trabajar de una forma más específica la lectura de palabras con o sin dibujos que las representen.
A la hora de explicar el uso, para que la actividad esté completa, deberías incluir algunas actividades concretas para la ruta fonológica (división de palabras en sus partes no significativas) y, a ser posible, alguna actividad de de escritura significativa (puedes añadir al pictograma tarjetas con las palabras sueltas que los niños pueden unir formando frases del texto por copia visual, por ejemplo, o frases nuevas con las palabras que ya reconocen.
También estaría bien que añadieses alguna actividad en las que los niños tengas que desarrollar la grafomotricidad copiando palabras sencillitas, por ejemplo (de esta forma desarrollan la ruta fonológica, además del trazado de grafías que, aunque al principio les salgan un poco mal, poco a poco se irán ajustando al modelo social de las grafías).
Por lo demás, me gusta la canción que has elegido y la forma en que la has convertido en un pictograma, pero la tipografía que has elegido no es la más adecuada. Tienes que usar: o bien una mayúscula de imprenta, o bien la letra de imprenta típica (times new roman o arial), o bien la letra script escolar. Tú has usado una tipografía en modo itálico (inclinada) que no se usa en Ed. Infantil ni para leer ni para escribir por lo que, si los niños quieren copiar las letras o las palabras, les resultará mucho más complicado. Las mayúsculas, además, son caligráficas y no "de palo" como ya está instituido en Ed. Infantil sea cual sea el método de trabajo.
Si corriges lo que te comento y amplías el uso del material con actividades que pueden realizarse a partir de él, tu actividad será perfecta.
gracias Irune, veo que no había entendido la actividad, me pongo con ello.
Eliminar