sábado, 24 de mayo de 2014

Actividad 5 Borrador 1


INDICADORES TEMPRANOS DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO


 

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, los cuales nos permiten expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades.

El desarrollo del lenguaje puede verse perturbado en sus aspectos de comprensión, y/o de expresión a los niveles fonológicos, morfosintácticos, léxicos y pragmáticos.

La Educación Infantil es el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que pueden incidir en la evolución infantil. Es importante conocer los períodos de adquisición y desarrollo del lenguaje, contemplando la evolución lingüística desde una perspectiva global. Hay que tener en cuenta que el lenguaje infantil es un reflejo del entorno social en el que se desenvuelven los niños, siendo las dos variables que hacen que se forme el lenguaje, la imitación del lenguaje de los demás y el deseo que sienten de comunicarse.

A continuación os dejo una serie de enlaces a páginas web que podéis consultar al trabajar con niños que presenten algún trastorno del lenguaje tanto oral como escrito.

1.      Es una guía para la Atención Educativa del alumno con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Lo que se busca es difundir una información básica de las necesidades especiales que presentan estos niños.

Recoge un modelo de guía de observación del desarrollo del lenguaje oral para niños de 3 a 6 años así como otras de edades tempranas.


2.      La siguiente página web recoge dificultades y retrasos del lenguaje oral.

Me parece muy útil por:

·         Primero nos recuerda las características que presentan los niños que tienen esos retrasos.

·         Después hay una serie de orientaciones que podemos trasladar a los padres con el fin de reforzar en casa muy fáciles de llevar a cabo.


3.      Esta página es de un gabinete de psicología en la cual nos presentan los diferentes trastornos y alteraciones que puede tener un niño.

En mi opinión es bastante completa. Está estructurada por trastornos, dando una visión amplia de que características presenta, cual es el diagnóstico y su evolución.

Para trastornos como la dislexia y la disgrafía el contenido es bastante amplio.

En algunos trastornos también se recogen pautas de intervención.

No solamente se recogen problemas de lenguaje oral, sino que también diferentes trastornos sociales, de conducta, emocionales…

Es una página actualizada muy recientemente 03 de Mayo de 2014.


4.      La siguiente página web recoge infinidad de trastornos, no solo relacionados con el lenguaje oral y  escrito.

Para cada uno expone las características generales que presenta el niño, así como la recuperación en función del nivel que presente.

Existen diferentes enlaces tanto a artículos, profesionales y centros que pueden ayudar aportando pautas y trabajando directamente con el niño así como actividades, clasificadas por edades, que puedes hacer en el aula.


5.      Este es un enlace a una página que ofrece ejercicios para trabajar la dislexia, disgrafia, dislalia…y diferentes retrasos de lenguaje.

Se trata de un blog cuya autora es Gema Noreña; maestra especialista en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica, también Coordinadora de Interculturalidad.
Desempeña su trabajo en el IES "Lope de Vega" de Sta Mª de Cayón, Cantabria, como maestra de Audición y Lenguaje.

Dentro del mismo hay material imprimible, folletos para las familias y mucho material para consultar muy interesante.


6.      Enlace a una revista cuya finalidad es la integración de las TIC en el sector educativo.

Aporta recursos para trabajar en el aula por ejemplo la Dislexia.

Podemos encontrarnos con:

·         Fichas para trabajar la lectoescritura a través de elementos de la vida cotidiana.

·         Técnicas para trabajar la fluidez de la lectura.

·         Actividades para el aprendizaje y afianzamiento de los fonemas trabajando la discriminación auditiva.

·         Enlace al blog de una Maestra de Audición y Lenguaje en el cual hay material que podemos usar en el aula.

·         Una aplicación para IPad destinada a los estudiantes con dislexia.

Es un material muy variado y que puede ayudarnos en el aula como un indicador más de un posible trastorno.

El uso de las nuevas tecnologías ayuda al profesorado a la hora de preparar sus trabajos en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

 


7.      Enlace a una página con variedad de recursos como por ejemplos guías para docentes realizadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para personal que trabaja con alumnos de NEE.

Entre otras podemos descargarnos una relativa a Dificultades Especificas de Aprendizaje: Dislexia, en la que se hace una identificación y evaluación del alumnado.

También existe material que da ideas para trabajar en el aula. Por ejemplo actividades relacionadas con palabras para formar frases y como se pueden trabajar, desde colocarlas en orden, cambiarlas de sitio con el fin de que cambien por completo su significado, oraciones desordenadas…

Creo que es bastante útil y fácil de aplicar en la actividad docente.


8.      Os adjunto un enlace a una web donde compartir y descargar el material para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. Es bastante amplio e interesante.

Hay enlaces a videos, blogs, recursos y guías que poder descargar.

Recoge un apartado dentro de Infantil, de Atención Temprana, que incluye recursos para trabajar en el 1º ciclo con alumnos que necesiten apoyo educativo así como juegos y actividades en diversas áreas.

Hay un apartado de lectoescritura con, entre otros materiales, cuentos para la estimulación del lenguaje, por  ejemplohttp://www.aulapt.org/2014/02/06/praxias-para-trabajar-los-cuentos-de-la-ardillita-capitulo-2-2/  (me encantó).

 


9.      Esta página es de la Consejería de Educación de Andalucía, en la cual se recoge una propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil.

Tiene como finalidad el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades, reforzando una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, previniendo posible déficit en esta área.

Hacen un repaso de la evolución del lenguaje y actividades tanto auditivo, visual, ejercicios de memoria… 

Incluyen propuestas de actividades de las diferentes dimensiones del lenguaje y algo que me parece fundamental, dedican un apartado a la participación de la familia.


10.  Esta página contiene recursos tecnológicos para la intervención en Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito. Son aplicaciones multimedia que nos ayudan en la intervención de estos trastornos.

También recogen programas de lectoescritura que siguen la ruta fonológica.


11.  Enlace a un blog de los Maestros de audición y lenguaje.

Diferentes actividades que recoge Eugenia Romero, maestra de audición y lenguaje.

Hay enlaces a material realizado por ella, blog, así como recursos para trabajar en el aula.


12.  Página que presenta estrategias para realizar con alumnos con dislexia.

Es un documento que se recoge en una asociación de dislexia y familia.

Me parece interesante su contenido,  “recuerdan” como actuar con niños que presentan estos trastornos.


13.  Web destinada a personas relacionadas con el desarrollo del niño. Entre otros temas, se incluyen artículos y enlaces a los trastornos del lenguaje.


14.  Es un recurso educativo elaborado a través del convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las Comunidades Autónomas.


15.  Esta página nos proporciona material para trabajar con niños con retraso de lenguaje.

Aquí podemos encontrar recursos educativos digitales clasificados según el contenido.

Se actualiza con contenidos que envían profesores con sus conocimientos y experiencias.


16.  En esta página se recogen consejos y actividades para estimular el lenguaje de los niños.

Puede servir como orientación a los padres para que ayuden en la estimulación de sus hijos, así como actividades y juegos.

Para el aula, podemos coger el grueso de la actividad y modificarla según los recursos de los que dispongamos.


17.  Este enlace es una propuesta de los Centros Territoriales para la Orientación de Castilla La Mancha que recoge datos sobre los signos de alerta, como es su detección, los pasos a seguir, consejos… así como un caso práctico de un niño antes de su escolarización y después de ésta.

Podemos ver fichas de detección con los posibles ítems a evaluar.

Por su forma de explicarlo y el material, me parece un enlace a tener en cuenta.

 
Espero que os resulten útiles en vuestro futuro profesional.

3 comentarios:

  1. Buen trabajo, Estrella. Una estupenda recopilación.

    ResponderEliminar
  2. Hola Estrella !

    Me parece una recopilación muy buena. Creo que es interesante la que recopila recursos TIC para trabajar los trastornos del lenguaje y también igual de interesante la que está dirigida a familias y no solamente a profesionales ya que, en ocasiones, es bueno tener recomendaciones para sugerir a los padres que puedan encontrarse en situaciones en las que tengan que apoyar a sus hijos en este aspecto.
    Enhorabuena por tu artículo y por el final de curso ;-)
    Un abrazo
    Esther (Sincronizando Ideas)

    ResponderEliminar