miércoles, 4 de junio de 2014

Artículo de la asignatura


En esta reflexión final si tengo que pensar cuales eran mis conocimientos previos, he de decir que me movía más por, intuición y en otras ocasiones por ensayo y error a través de la observación.

Tengo dos hijos pequeños a los que he ido ayudando en su aprendizaje. Al principio estimulándoles de la mejor manera que he sabido hacer en las primeras etapas, después una vez que han ido a Educación Infantil siguiendo las pautas en las que estaba de acuerdo con la educadora. Ahora, una vez que ya han crecido y yo he aumentado mis conocimientos intento reforzar lo que ven en clase.

En relación con la enseñanza de la lectoescritura, antes lo veía más fácil de lo que realmente es. Conocía el método de Letrilandia y la verdad es que me gustaba su estructura, la forma en la que se presenta cada fonema convirtiéndolo en un personaje y la enseñanza a través de los cuentos. Ahora, con lo visto en esta asignatura, me doy cuenta que estaba en un error. Es un método que no se ajusta al momento evolutivo del niño, no tiene sentido disfrazar las letras y más adelante quitarles esos adornos, en definitiva enseñar algo que después tendrán que desaprender.

He aprendido que lo mejor para enseñar la lectoescritura no es únicamente seguir un método a rajatabla, sino que hay que analizarlo antes de elegirlo, ver si es adecuado para los niños a los que va destinado, y completarlo, es decir crear tu propio método.

Dentro de la asignatura el bloque correspondiente a los trastornos del lenguaje es el que más me ha motivado, ya que estoy personalmente interesada en esta área y me parece muy importante todas las acciones encaminadas a la detección temprana de este tipo de problemas, ya que cada vez en las aulas hay más niños que necesitan ayuda específica relacionada con problemas del lenguaje.

Gracias a las aportaciones de mis compañeros y las mías personales he podido crear una bibliografía, que considero bastante interesante, a la hora de profundizar en el estudio de este tema y recursos fácilmente utilizables.  

Yo soy de la generación de antes de la LOGSE, que no aprendíamos a leer como se hace ahora, aprendíamos que si juntábamos la m con la o sonaba “mo” y la t con la o “to” y todo junto “moto”.

Las cosas han cambiado y la forma de enseñarlas también ha evolucionado. Solo hay que ver que ahora los conocimientos adquiridos hay que plasmarlos en un blog, en el que compartes  con todos los compañeros tus inquietudes y en el que en la mayoría de los casos (salvo algunas excepciones) siempre hay aportaciones positivas y constructivas que no hacen sino enriquecer tus conocimientos.

Esta experiencia educativa 3.0 me parece interesante ya que traslada al entorno educativo muchas de las prácticas habituales de las redes sociales. Me permitirá enfocar de una forma distinta aquellas necesidades de mis futuros alumnos cuando pueda apoyarme en las nuevas tecnologías.

 

 

 

domingo, 25 de mayo de 2014

Actividad 3 borrador 3


ACTIVIDAD BLOQUE III. Material de lectoescritura.

 
He confeccionado un pictograma de una canción, que todos hemos cantado más de una vez.
Va dirigido a niños de 3-4 años  (1º curso del 2º ciclo de Educación Infantil).
Es un material que está plastificado para evitar que se deteriore con el uso.
Los pictogramas favorecen la práctica de un método global. Son materiales utilizados en los métodos analíticos. Con él repiten en voz alta las palabras y frases aprendiendo a reconocerlas, relacionando la palabra y la imagen.
Los métodos mixtos utilizan elementos y técnicas de los métodos analíticos y se acercan más a los intereses del niño respetando sus procesos de aprendizaje. Trabajan el análisis desde los elementos mayores a los menores y parten de elementos lingüísticos significativos utilizando la memoria y la asociación con el fin de conseguir la asimilación.
Este tipo de método tiene las siguientes ventajas:
-       Se apoyan en principios evolutivos del niño.
-       Respetan el proceso natural de aprendizaje de las habilidades lectoescritoras.  Parten de formas de lenguaje con significación y del entorno de los niños.
-       Tienen en cuenta la motivación.
-       El aprendizaje es lúdico y divertido y no se hace monótono.
-       Fomentan la creatividad y la investigación.
 
El pictograma nos ayuda, más que para el aprendizaje de la lectura, para motivar a los niños hacia ella.
Los pictogramas son símbolos que representan cosas (normalmente sustantivos ya que son más fáciles de reconocer por los niños)  que van intercalados entre las palabras.
En esta edad los niños están en la etapa de representación, en la cual, no utilizan letras sino símbolos gráficos, el dibujo se convierte en palabras.
El lector, aunque todavía no sepa leer, puede completar las frases al reconocer los símbolos.
Las lecturas pictográficas, ayudan a la comprensión lectora, mejoran la atención y la motivación de los pequeños lectores.
Es importante que ellos vean los pictogramas, hacerles preguntas sobre ellos y ayudarles a encontrar el significado.

La forma de usarlo es la siguiente:
  • El profesor va leyendo el texto y cuando se encuentra con un símbolo, le pasa el turno al niño que será el que “lo lea”.
Los padres en casa también pueden participar, fomentando la lectura y reforzando el aprendizaje. 
Cuando el niño no reconoce un símbolo bien porque no lo ha visto nunca o incluso porque no conoce el objeto o acción representados, se puede acudir al vocabulario que aparece al final.
El proceso elegido va del análisis a la síntesis y de la síntesis al análisis. Las imágenes y las palabras son elementos significativos que ayudan al niño a entender, a asimilar y a interiorizar los objetos que están en su entorno.
 
 
 



 


 




El original está en un único documento que facilita la forma de trabajarlo con los niños.

Es un buen recurso de ayuda en los comienzos de los aprendizajes lectores de los más pequeños, y con niños con necesidades educativas especiales.
 

Para trabajar la ruta fonológica, se va a realizar un taller con letras que previamente se han recortado o rasgado de revistas y/o periódicos.

 


 

 La forma de realizarlo es la siguiente:
 

-       El profesor copiara en la pizarra palabras sencillas que han aparecido en el pictograma como por ejemplo “CAMA” , en mayúsculas para facilitárselo:
 
Los niños buscarán las letras, las pegarán en un folio en blanco e intentará copiarlas al lado.

 

 



 

 

 

 

 

 

 


  

 

 
 

De esta forma desarrollaran la ruta fonológica, la grafía y la psicomotricidad fina. Al principio el resultado no será muy legible, pero poco a poco se irá perfeccionando.

 

-       También se pueden trabajar las palabras que han aparecido en el pictograma con el bote de letras imantadas. El profesor copiará la palabra, y ellos buscarán la letra y formarán la palabra.

 

Espero que os guste!!!
 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 24 de mayo de 2014

Actividad 5 Borrador 1


INDICADORES TEMPRANOS DE LOS PROBLEMAS DE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO


 

El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, los cuales nos permiten expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades.

El desarrollo del lenguaje puede verse perturbado en sus aspectos de comprensión, y/o de expresión a los niveles fonológicos, morfosintácticos, léxicos y pragmáticos.

La Educación Infantil es el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que pueden incidir en la evolución infantil. Es importante conocer los períodos de adquisición y desarrollo del lenguaje, contemplando la evolución lingüística desde una perspectiva global. Hay que tener en cuenta que el lenguaje infantil es un reflejo del entorno social en el que se desenvuelven los niños, siendo las dos variables que hacen que se forme el lenguaje, la imitación del lenguaje de los demás y el deseo que sienten de comunicarse.

A continuación os dejo una serie de enlaces a páginas web que podéis consultar al trabajar con niños que presenten algún trastorno del lenguaje tanto oral como escrito.

1.      Es una guía para la Atención Educativa del alumno con trastornos en el lenguaje oral y escrito. Lo que se busca es difundir una información básica de las necesidades especiales que presentan estos niños.

Recoge un modelo de guía de observación del desarrollo del lenguaje oral para niños de 3 a 6 años así como otras de edades tempranas.


2.      La siguiente página web recoge dificultades y retrasos del lenguaje oral.

Me parece muy útil por:

·         Primero nos recuerda las características que presentan los niños que tienen esos retrasos.

·         Después hay una serie de orientaciones que podemos trasladar a los padres con el fin de reforzar en casa muy fáciles de llevar a cabo.


3.      Esta página es de un gabinete de psicología en la cual nos presentan los diferentes trastornos y alteraciones que puede tener un niño.

En mi opinión es bastante completa. Está estructurada por trastornos, dando una visión amplia de que características presenta, cual es el diagnóstico y su evolución.

Para trastornos como la dislexia y la disgrafía el contenido es bastante amplio.

En algunos trastornos también se recogen pautas de intervención.

No solamente se recogen problemas de lenguaje oral, sino que también diferentes trastornos sociales, de conducta, emocionales…

Es una página actualizada muy recientemente 03 de Mayo de 2014.


4.      La siguiente página web recoge infinidad de trastornos, no solo relacionados con el lenguaje oral y  escrito.

Para cada uno expone las características generales que presenta el niño, así como la recuperación en función del nivel que presente.

Existen diferentes enlaces tanto a artículos, profesionales y centros que pueden ayudar aportando pautas y trabajando directamente con el niño así como actividades, clasificadas por edades, que puedes hacer en el aula.


5.      Este es un enlace a una página que ofrece ejercicios para trabajar la dislexia, disgrafia, dislalia…y diferentes retrasos de lenguaje.

Se trata de un blog cuya autora es Gema Noreña; maestra especialista en Audición y Lenguaje y en Pedagogía Terapéutica, también Coordinadora de Interculturalidad.
Desempeña su trabajo en el IES "Lope de Vega" de Sta Mª de Cayón, Cantabria, como maestra de Audición y Lenguaje.

Dentro del mismo hay material imprimible, folletos para las familias y mucho material para consultar muy interesante.


6.      Enlace a una revista cuya finalidad es la integración de las TIC en el sector educativo.

Aporta recursos para trabajar en el aula por ejemplo la Dislexia.

Podemos encontrarnos con:

·         Fichas para trabajar la lectoescritura a través de elementos de la vida cotidiana.

·         Técnicas para trabajar la fluidez de la lectura.

·         Actividades para el aprendizaje y afianzamiento de los fonemas trabajando la discriminación auditiva.

·         Enlace al blog de una Maestra de Audición y Lenguaje en el cual hay material que podemos usar en el aula.

·         Una aplicación para IPad destinada a los estudiantes con dislexia.

Es un material muy variado y que puede ayudarnos en el aula como un indicador más de un posible trastorno.

El uso de las nuevas tecnologías ayuda al profesorado a la hora de preparar sus trabajos en cualquier lugar y desde cualquier dispositivo.

 


7.      Enlace a una página con variedad de recursos como por ejemplos guías para docentes realizadas por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía para personal que trabaja con alumnos de NEE.

Entre otras podemos descargarnos una relativa a Dificultades Especificas de Aprendizaje: Dislexia, en la que se hace una identificación y evaluación del alumnado.

También existe material que da ideas para trabajar en el aula. Por ejemplo actividades relacionadas con palabras para formar frases y como se pueden trabajar, desde colocarlas en orden, cambiarlas de sitio con el fin de que cambien por completo su significado, oraciones desordenadas…

Creo que es bastante útil y fácil de aplicar en la actividad docente.


8.      Os adjunto un enlace a una web donde compartir y descargar el material para trabajar con alumnos con necesidades educativas especiales. Es bastante amplio e interesante.

Hay enlaces a videos, blogs, recursos y guías que poder descargar.

Recoge un apartado dentro de Infantil, de Atención Temprana, que incluye recursos para trabajar en el 1º ciclo con alumnos que necesiten apoyo educativo así como juegos y actividades en diversas áreas.

Hay un apartado de lectoescritura con, entre otros materiales, cuentos para la estimulación del lenguaje, por  ejemplohttp://www.aulapt.org/2014/02/06/praxias-para-trabajar-los-cuentos-de-la-ardillita-capitulo-2-2/  (me encantó).

 


9.      Esta página es de la Consejería de Educación de Andalucía, en la cual se recoge una propuesta de actividades para la estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil.

Tiene como finalidad el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades, reforzando una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, previniendo posible déficit en esta área.

Hacen un repaso de la evolución del lenguaje y actividades tanto auditivo, visual, ejercicios de memoria… 

Incluyen propuestas de actividades de las diferentes dimensiones del lenguaje y algo que me parece fundamental, dedican un apartado a la participación de la familia.


10.  Esta página contiene recursos tecnológicos para la intervención en Trastornos del Lenguaje Oral y Escrito. Son aplicaciones multimedia que nos ayudan en la intervención de estos trastornos.

También recogen programas de lectoescritura que siguen la ruta fonológica.


11.  Enlace a un blog de los Maestros de audición y lenguaje.

Diferentes actividades que recoge Eugenia Romero, maestra de audición y lenguaje.

Hay enlaces a material realizado por ella, blog, así como recursos para trabajar en el aula.


12.  Página que presenta estrategias para realizar con alumnos con dislexia.

Es un documento que se recoge en una asociación de dislexia y familia.

Me parece interesante su contenido,  “recuerdan” como actuar con niños que presentan estos trastornos.


13.  Web destinada a personas relacionadas con el desarrollo del niño. Entre otros temas, se incluyen artículos y enlaces a los trastornos del lenguaje.


14.  Es un recurso educativo elaborado a través del convenio Internet en el Aula, entre el MEC y las Comunidades Autónomas.


15.  Esta página nos proporciona material para trabajar con niños con retraso de lenguaje.

Aquí podemos encontrar recursos educativos digitales clasificados según el contenido.

Se actualiza con contenidos que envían profesores con sus conocimientos y experiencias.


16.  En esta página se recogen consejos y actividades para estimular el lenguaje de los niños.

Puede servir como orientación a los padres para que ayuden en la estimulación de sus hijos, así como actividades y juegos.

Para el aula, podemos coger el grueso de la actividad y modificarla según los recursos de los que dispongamos.


17.  Este enlace es una propuesta de los Centros Territoriales para la Orientación de Castilla La Mancha que recoge datos sobre los signos de alerta, como es su detección, los pasos a seguir, consejos… así como un caso práctico de un niño antes de su escolarización y después de ésta.

Podemos ver fichas de detección con los posibles ítems a evaluar.

Por su forma de explicarlo y el material, me parece un enlace a tener en cuenta.

 
Espero que os resulten útiles en vuestro futuro profesional.

jueves, 15 de mayo de 2014

Actividad 4 borrador1


PROCESO DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA LECTOESCRITURA EN UN CONTEXTO GLOBALIZADO

1.- JUSTIFICACIÓN

Este proyecto va dirigido a niños de 3º curso de Educación Infantil (5-6 años).

Todo surge un día en la asamblea. Un niño nos dijo que había estado el fin de semana en la Casa de Campo y había visto un cartel con unos malabaristas dibujados que ponía “Visita nuestro Circo”.

Le preguntó a su abuelo que era aquello y le dijo que era un anuncio.

Como no se quedó tranquilo con la respuesta de su abuelo preguntó en la asamblea del lunes como era un circo.

A raíz de esta pregunta surgieron más, los niños querían saber que era aquello pues habían oído hablar del circo pero en realidad no lo conocían.

Preguntando, investigamos cuales eran las ideas previas que tenían los niños respecto a este tema. Surgieron ideas de forma verbal en la asamblea y acciones expresadas a través de gestos que nos daba pistas sobre su pensamiento.

Recogimos las preguntas sobre aquello que querían saber. Eran tantas que decidimos realizar un proyecto basándonos en la actitud pedagógica (no como metodología) del constructivismo, recogiendo propuestas para realizar las actividades que más les interesaban.

De esta forma pretendíamos:

·         Mostrar a los niños como construir conocimiento.

·         Promover la colaboración en el trabajo académico.

·         Acercar a los niños la lectura y escritura reales, sin utilizar material didáctico, siempre a partir de elementos significativos de la lengua.

·         Realizar el aprendizaje basándonos en la comunicación entre los iguales finalizando el trabajo de forma espontánea.

Los maestros son facilitadores que les ayudan a construir sus propias comprensiones y competencias llevando a cabo proyectos y tareas que despierten su interés. Se pone un mayor énfasis en las actividades de aprendizaje que en el proceso formal de enseñanza.

Creemos que seguir la línea constructivista crea contextos y entornos de aprendizaje en los cuales el niño realiza procesos de búsqueda y descubrimiento por él mismo. El maestro les guía a través de problemas, aventuras, y retos relacionados con situaciones interesantes de la vida real, hacia el logro de resultados valiosos. El niño se involucran así en el desarrollo de proyectos significativos; los maestros, los compañeros y otros miembros de la comunidad lo orientan, le ayudan y facilitan su trabajo.

Una propuesta socio-constructivista en el área de lectoescritura se apoya en estrategias como:

·         Dar múltiples oportunidades a los niños para que realicen producciones escritas espontáneas.

·         Permitir la interacción de los niños con diferentes tipos de portadores de texto.

·         Proponer a los alumnos variadas actividades de interpretación de textos.

·         Estimular a los alumnos para que manipulen e interactúen con diversas herramientas de escritura (lápiz y papel; procesadores de texto).

·         Asignar al maestro el rol de “acompañante “del proceso de aprendizaje de los alumnos.

·         Fomentar vínculos sólidos de afectividad y confianza entre el docente y los estudiantes.

 

 

2.- PROGRAMACIÓN  Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

 

Lunes:

Leemos en la asamblea el cuento “Claudia va al circo”

 

Claudia es una niña con dos coletas y una nariz de payaso que posee una gran imaginación. Un día se imagina que vive en un circo y que tiene la oportunidad de jugar con los animales, ensayar trucos de magia, hacer malabarismos y acrobacias. La vida en el circo está llena de aventuras y sorpresas, y Claudia nos hace partícipes de sus deseos e inquietudes.

A raíz del cuento los niños mostraron interés por el tema del circo. Se les preguntó sobre el cuento: ¿Qué es un circo? ¿Quién trabaja en él? ¿Qué animales y personajes aparecen en el circo?...Lluvia de ideas.

Martes:

Les hemos pedido que investiguen y nos traigan información sobre todo lo que tenga que ver con el circo y seleccionaremos por rincones las diferentes cosas que van trayendo:

          Mural con fotos.

          Caja de animales que traemos de casa.

          Mural de dibujos.

          Biblio circo.

Miércoles:

El profesor escribe en la pizarra palabras sugeridas por los niños respecto al tema. Nos ayudaremos de la plastilina para reproducirlas colocándolas en un lugar visible del aula para que ellos puedan consultarlas:

Ejemplo: PAYASO, CIRCO, FOCA, MONO…

 

 
 

 Después de trabajarlas de forma oral, las “pintamos en el aire” para que interioricen la direccionalidad de la grafía y el trazo de las mismas a la vez que trabajamos la expresión corporal.
 

Jueves:

Para entrar en todo circo, necesitaremos unas entradas que vamos a confeccionar nosotros mismos.

Con ello vamos a practicar la lectoescritura y la lógica matemática.
 

Repartiremos a cada niño una tarjeta en la que tendrán que poner el nombre del circo, el día y la hora.

Previamente, la profesora ha repartido en cada grupo tarjetas con los datos anteriores formando así las palabras que luego escribirán ellos mismos en las tarjetas en blanco.

 

 
Viernes:
 

Es hora de plasmar en un papel lo que pasa por sus cabecitas y para ello les proponemos a los niños que con todo lo que han visto y escuchado dibujen su propio circo.

Para ello colocamos papel continuo en el suelo y trabajando por equipos,  dibujan y escriben con total libertad aportando cada uno sus ideas y colaborando entre todos.





 

Al finalizar el trabajo lo colgaremos en el aula con el fin de que lo puedan ver, leer y disfrutar.

3.- EVALUACION

La evaluación se realizó a lo largo de todo el proceso, prestando especial atención al proceso y no a los resultados:

·         Participación y comunicación entre los iguales.

·         Espontaneidad y trabajo tanto individual como colectivo.

·         Interés de los niños ante las actividades planteadas y su reacción ante ellas.

Partimos de los conocimientos previos que tenían y al final del proyecto el grupo tomó conciencia de las cosas nuevas que se habían aprendido y el camino seguido para ello, así como las dificultades “El niño ha de ser sujeto consciente de su propio aprendizaje”.

Como dice Mari Carmen Díez Navarro en su libro “La oreja verde de la escuela”:

Por encima de cualquier programación existe algo más importante: el conocimiento no puede convivir sin la fuerza de la emoción, poco aprenderemos si no intercambiamos afecto y la cabeza es muy poquita cosa si no la acompaña el corazón”. (Mari Carmen Díez Navarro).

 

FUENTES UTILIZADAS:

Apuntes asignatura Desarrollo de las habilidades lingüísticas en Educación Infantil- Luvit


 

TRABAJO REALIZADO POR:

CORAL SANCHEZ PAREDES Y ESTRELLA GUIJARRO