La adquisición del lenguaje oral es el resultado de esfuerzos convergentes entre el niño y el adulto.
Los seres humanos nos podemos comunicar de muchas
formas pero el instrumento o herramienta más importante para realizarlo es el
lenguaje.
Los niños de esta edad tienen un lenguaje comprensible que continúa ampliándose.
En
el periodo de 4-5 años, los niños se encuentran en la siguiente etapa lingüística:
- En esta edad el niño piensa en voz alta, es lo que se denomina lenguaje egocéntrico.
- Entiende preguntas complejas.
- Disfruta hablando y pregunta el significado de las palabras que no comprende.
- Hace muchas preguntas de "¿Por qué?" y ¿Quién?
- Utiliza los pronombres personales.
- Utiliza verbos en pasado.
- Utiliza convenciones como gracias, por favor.
- El habla es comprensible pero comete errores al pronunciar palabras difíciles y largas, como "hipopótamo".
- Aumenta su vocabulario pasando a ser de 1.500 palabras aproximadamente.
- Puede describir cómo ha hecho por ejemplo un dibujo, y realizar descripciones.
- Enumera elementos que pertenecen a una categoría, como animales, vehículos.
- Comprende algunos conceptos relativos al espacio, como "detrás", "al lado de".
A continuación propongo unas actividades de estimulación
lingüística cuyo objetivo es conseguir que el niño alcance un desarrollo
lingüístico de calidad. Este avance le resultará de gran utilidad en todos los
ámbitos de su vida.
La edad escogida para el desarrollo de las mismas es la
que abarca el 2º curso del segundo ciclo de Educación Infantil.
ACTIVIDAD 1
Título ¿QUE
ANIMAL ES?
Objetivo principal: Discriminar
y reconocer sonidos producidos por la naturaleza y los animales.
Nivel fonológico y control auditivo.
Edad recomendada:
4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Los
alumnos se sentará en un semicírculo y el profesor se pondrá frente a ellos. Una
vez sentados todos, se explican las normas.
Se empieza por uno de los
extremos y consiste en que el profesor emita un sonido de un animal y el niño
tendrá que identificarlo diciendo su nombre.
Ese niño hará el sonido de
otro animal y el niño que este sentado a su lado tendrá que adivinarlo y decir
el nombre. Y así sucesivamente.
Algún niño puede intercalar
un sonido que no corresponda a un animal, y tendrán que identificarlo.
Momento de su realización:
Los
animales son un recurso que capta fácilmente la atención de los niños. Esta
actividad se puede realizar por la tarde. Debido al cansancio que los niños
tienen de las actividades realizadas durante el día, es un buen momento para,
mediante un juego, trabajar la asociación del sonido con la palabra que lo
identifica.
ACTIVIDAD 2
Título ¿ES LARGA MI LENGUA?
Objetivo principal : Conseguir una adecuada
movilidad de los órganos que intervienen en la articulación y en la fonación.
Nivel fonético fonológico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Los alumnos se colocarán sentados en
un semicírculo. El profesor se colocará de forma que todos los niños puedan ver
lo que hace, realizando distintos movimientos de motricidad bucofacial que los
niños imitarán, tales como:
- Sacar la lengua y la moverla hacia
arriba, intentando tocar la nariz.
- Mover
la lengua hacia los lados de la boca, de derecha a izquierda y de arriba hacia
abajo.
- Colocarla
entre los dientes y los labios, de forma que cambia la forma de nuestra boca.
- Simular
que tiene un caramelo dentro y moverlo de un lado a otro de la boca.
- Hacer pedorretas.
- Simular
que en el centro hay una gran tarta y hacer como si soplaran las velas.
Momento de su realización: Es una actividad para
incluir en el momento de la asamblea.
Los ejercicios bucofaciales pueden cansarles, por lo que
los incluimos a primera hora de la mañana que suele ser cuando están más
receptivos.
ACTIVIDAD 3
Título ¿COMO SUENA LA MOTO?
Objetivo principal: Conseguir
una adecuada articulación de los fonemas.
Nivel fonético fonológico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Materiales necesarios: Tiza, celofán o cuerda para hacer las
líneas de la carretera.
Desarrollo: Pintaremos
unas líneas a modo de carretera.
Las motos tendrán que ir entre las dos rayas haciendo el
sonido de la moto: BRRRRRR.
Si en el transcurso del recorrido te paras, tendrás que
arrancar la moto de nuevo con el sonido: BRUMMMMM.
Hay que tener cuidado porque puede haber alguna abeja
como Maya, y puede picarte: zzzzzzz.
Dividiremos a los niños entre motos y abejas.
Las motos irán por el circuito y las abejas “volarán”
alrededor.
Dependiendo de lo que seas tendrán que hacer un sonido u
otro.
Después cambiaremos y los que eran motos serán abejas y
al revés.
Momento de su realización:
Es
un juego para poder usar, por ejemplo, los días de patio de lluvia en la sala
de usos múltiples. Esos días los niños necesitan correr y aprovechamos para
trabajar la asociación de fonemas.
ACTIVIDAD 4
Objetivo principal: Favorecer
el uso del lenguaje oral como instrumento de comunicación Nivel fonético
fonológico y léxico.
Edad recomendada 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo El profesor
contará el cuento de la Ratita presumida, cambiará el tono de su voz haciendo
voces diferentes para los distintos personajes, usará las onomatopeyas…
El principio tendrá que ser ellos quienes lo digan porque
si no el cuento no empezará.
El cuento empieza, una vez que los niños han dicho:
“había una vez….el profesor continuará e hará gestos exagerados para darles
pistas a los niños. Irá haciendo pausas y preguntándoles:
-
¿Qué se va a comprar la ratita?
-
¿Qué animal la va a pedir que se case con
ella? Y hará el sonido.
Y así sucesivamente hasta que al final sean los niños los
que digan:
“colorín colorado, este cuento se ha acabado”.
Momento de su realización: Esta
actividad la podemos incluir en la asamblea.
A través de esta estrategia lúdica como es el cuento,
trabajaremos el lenguaje con ellos, fomentando un dialogo de participación y
escucha de los compañeros.
Se puede contar desordenado y que sean los niños quienes
lo digan bien, trabajando la secuencia temporal.
ACTIVIDAD 5
Título QUE CUENTO CONTAMOS?
Niveles fonético fonológico, léxico,
morfosintáctico y semántico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Los niños están sentados en sus grupos
de clase.
Se repartirá a cada grupo un cuento conocido por ellos
realizado con tarjetas plastificadas previamente.
Las tarjetas contienen la imagen y en la parte del texto
hay pictogramas y alguna palabra de dos silabas.
Las usaremos para hacer dos actividades:
-
Por un lado, tendrán que ponerlas en el orden
del cuento, cual va primero, después, la siguiente y así sucesivamente.
-
Una vez que hayan acabado todos los grupos,
será el momento de que cada componente del grupo “nos lean” el cuento, con la
entonación e intensidad que requiere cada una de las imágenes.
Momento de su realización:
Esta
actividad se puede realizar por la tarde después del recreo.
Con ella les relajamos y creamos un clima de cooperación
y escucha entre ellos.
ACTIVIDAD 6
Título VEO, VEO
Objetivo principal: Reconocer
elementos que empiezan por un determinado fonema, familiarizarse con el
alfabeto.
Niveles fonético fonológico, léxico y semántico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Jugamos
al veo, veo con objetos que estén dentro del aula.
Antes de decir la palabra, habrá que levantar la mano
para que el profesor controle que todos los niños participen.
Vale tanto vocal como consonante.
Momento de su realización:
Podemos
recurrir a los juegos en cualquier momento del día. Es una manera de reforzar
el desarrollo del lenguaje y atraer la atención de algunos niños que se
despistan fácilmente con actividades lectivas.
ACTIVIDAD 7
Título PALABRAS ENCADENADAS
Niveles morfosintáctico, semántico, léxico y fonético fonológico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: La
actividad consiste en empezar con una palabra, los niños en el orden
establecido tendrán que decir otra palabra que empiece por la última silaba.
Momento de su realización: Para
esta actividad es necesario que los niños presten atención a la palabra que
dicen cada uno de sus compañeros. Podría realizarse en la asamblea.
ACTIVIDAD
8
Título IDENTIFICACION
Objetivo principal: Identificación
del fonema inicial.
Niveles fonético fonológico y léxico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Con
el soporte de unas láminas con dibujos, la actividad consiste en:
Tendrán que señalar que dibujo empieza por el fonema “L”
y decir otra palabra que empiece por el mismo fonema.
Momento de su realización:
Es
una actividad que se puede realizar después del patio, conseguimos que los
niños se relajen después de la actividad del exterior y nos permite evaluar en
que fonemas tienen más dificultad.
Se puede repartir por equipos de trabajo y dar a grupo
una lámina.
ACTIVIDAD 9
Título NOS RELAJAMOS
Objetivo principal: Controlar
la respiración y conseguir un adecuado control del soplo.
Nivel fonológico.
Edad
recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de
Educación Infantil.
Desarrollo: Hacemos
una sesión de relajación, música suave, luces apagadas. Los niños seguirán las
indicaciones del profesor:
- Cogemos aire por la nariz y lo
expulsamos lentamente por la boca.
- Hacemos círculos con la lengua y la
paseamos por dentro de la boca alrededor de los dientes.
- El profesor pondrá un pañuelo en la
cara de cada niño y, con su respiración, se moverá hacia arriba primero poco a
poco y después más rápido.
Momento de su realización:
Esta
actividad es buena para las tardes, después de la actividad del día a día.
ACTIVIDAD
10
Objetivo principal: colocar
y mover la lengua en la posición correcta para emitir los sonidos.
Nivel fonético
fonológico y léxico.
Edad recomendada: 4-5
años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: cantar
la canción y emitir los sonidos correspondientes
Tengo
un caballo que se llama Pichirilo,
Pichirilo,
rilo, rilo, Pichirilo, lilo la
(hacer
el sonido del caballo andando)
En
la subida Pichirilo se fatiga
Se
fatiga, se fatiga y no puede caminar
(hacer
el jadeo expulsando el aire por la boca)
en
la bajada, Pichirilo es una bala
una
bala, una bala, una bala de verdad
¡Corre
Pichirilo!
Momento de su realización: las
canciones son un buen recurso para trabajar, en cualquier momento, la
articulación de los fonemas.
Fuentes utilizadas:
Teoría de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y lectoescritura. CESU La Salle.
Teoría de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y lectoescritura. CESU La Salle.
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/ProgramaEstimulacionLinguisticaInfantil%20Granada.pdf
Perfecto.
ResponderEliminar