MÉTODO DE LECTOESCRITURA: “Letrilandia”
(Aurora
Usero editorial Edelvives)
1)
INTRODUCCIÓN.
La importancia de analizar los métodos de Lectoescritura.
El término
lectoescritura es relativamente moderno y
hace referencia a la unión de las dos habilidades lingüísticas básicas
relacionadas con el código gráfico de la lengua: la lectura y la escritura.
Aunque
ambas están relacionadas, no es imprescindible que los aprendizajes se realicen
simultáneamente. Hemos de tener en cuenta que un niño puede avanzar en su
aprendizaje lector antes de haber desarrollado suficientemente su motricidad
para escribir, pero cuando hablamos de lectoescritura, nos referimos al trabajo
con ambas habilidades, aunque su progreso
y su avance no sean paralelos.
Son cada
vez más los estudiosos que piensan que se puede iniciar el aprendizaje de la
lectura en edad mucho más temprana de los 6 años, basándose en la idea de la psicología
cognitiva que defiende que los aprendizajes precoces no frenan ni deforman sino
que favorecen el desarrollo de los niños y su capacidad intelectual.
Enseñar a
leer antes de los 6 años supone una estimulación precoz de la capacidad de
simbolización y de todas las capacidades intelectuales implicadas en el hecho
de la comunicación, nada hay que se oponga a un aprendizaje precoz de la
lectura en la Escuela Infantil; todo
dependerá del método que se utilice para poner a los niños en contacto con la
lengua escrita, y de la mediación que se consiga transmitir para apreciar el
material escrito.
Y ¿cómo se aprende a leer?
A leer se aprende leyendo; no se enseña a leer,
como no se enseña a hablar, el niño aprende a leer adquiriendo comportamientos
de lector. Se parte de la idea de que el aprendizaje individual en todo momento
es completo y permite al niño que aprende, a ser fiel a su particular manera de
ser.
La escuela
debe ayudar a preparar un camino en el que cada paso que supone el aprendizaje
es una nueva manera de ser lector: sea a los tres años o a los dieciocho.
Es
imprescindible que el aprendizaje
precoz de la lectura, se realice con un
método global (al menos, identificación y lectura de palabras) que parta de la
realidad lingüística y comunicativa del niño, proponiendo siempre estímulos de
progreso, superación y enriquecimiento, y abriéndolo a una amplia riqueza temática
y a estimular su inteligencia, su mundo
lúdico, su deseo y sus posibilidades de comunicación. Por eso, es fundamental el
análisis del método que se va a utilizar
en lectoescritura, y así comprobar que se ajusta a los criterios
básicos para poder desarrollar las habilidades lingüísticas escritas de los
niños.
La enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura es uno de los temas
de constante estudio en el ámbito educativo así como una de las mayores
preocupaciones y retos con los que se enfrentan los profesionales en la etapa
de Educación Infantil. Su importancia radica en que, leer y escribir, son consideradas la base fundamental de la formación
académica y el fracaso en su adquisición implica serias dificultades para todo
aprendizaje posterior.
No es
cierto que todos los métodos sean igual de buenos o igual de malos pero la enseñanza de la lectoescritura es una
cuestión metodológica. Un buen método, se ajusta a lo que es leer y escribir, se
ajusta al momento evolutivo del niño y no enseña cosas que luego hay que
desaprender.
2)
ANÁLISIS DEL MATERIAL:
“Letrilandia “es un
método creativo con el que los niños
aprenden el proceso de la lectoescritura.
Su característica fundamental reside
en la idea de convertir las letras en personajes de un mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos
como elemento motivador.
A partir de
las historias que se narran, se presenta el sonido de cada una de las
letras y se explican aspectos complejos de nuestra lengua de
una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de forma natural.
Estamos
ante un método sintético, que va de las partes más pequeñas (los fonemas) a las
más grandes (las palabras).
La forma de
trabajar este método es la siguiente:
-
Estudio de letras o fonemas asociados, frecuentemente, al dibujo de algún objeto familiar que empiece por esa letra. Es de gran importancia la discriminación de grafías y sonidos.
-
Combinación de letras para formar sílabas.
-
Identificación de palabras que se van formando con
las sílabas aprendidas y asociación con su significado.
Esta forma
de trabajar es global, se da más importancia a la comprensión de
mensajes que a descifrarlos. Se da una mayor fluidez a la lectura, potencia la
atención sobre el texto ayudando a leer unidades más grandes que la sílaba.
Letrilandia
se trabaja con: libro con cuentos, cd con canciones por letra, guía didáctica y
fichas de lectura.
Nosotros
como educadores, seremos los responsables de que el método funcione o no, el
método será adecuado si se cumplen los objetivos establecidos.
El educador
debe conocer las posibilidades madurativas del niño, sus conocimientos y
experiencias previas confiando en sus capacidades de progreso.
No hay que
olvidar que cada niño tiene su propio ritmo madurativo y posee una determinada
personalidad que debemos respetar. Le ayudaremos a crearse una imagen positiva
de sí mismo valorando más el esfuerzo
que los resultados.
A la hora de evaluar los conocimientos
adquiridos de la metodología en el grupo de iguales, hay que prestar atención a
los siguientes aspectos:
-
Reacción de
los niños ante el método .
-
Atención que genera.
-
Rapidez de aprendizaje.
-
Logro de adquisiciones correctas.
-
Consistencia de las adquisiciones.
-
Rapidez en su aplicación.
-
Metodología clara y bien estructurada.
Es un
método bastante utilizado en las aulas, el cual atrae a los niños al tener que asociar una letra a un personaje, la
"l" por ejemplo es el "lechero" y en cada letra, en la
parte inferior aparece un camino donde se unirá la letra que se está trabajando
con cada vocal.
Los contenidos que primero se
presentan son más simples y generales incorporándose después los más
complicados.
FUNDAMENTOS
DEL MÉTODO
- El método que presentamos tiene en cuenta los
principios pedagógicos fundamentales para iniciar y desarrollar el proceso de
lectura.
- Del
lenguaje oral al escrito: de los fonemas, de la conversación y el diálogo a la
interpretación del signo escrito (lectura).
- De lo
conocido a lo desconocido: de las personas reales a la letra.
- De lo
sencillo a lo complejo: del fonema a la sílaba, luego a la palabra y después a
la frase.
- De lo
concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo.
- Tiene en
cuenta las características de la psicología infantil que hemos señalado.
- Permite la
globalización y facilita la participación activa. El niño se identifica con los
personajes, asimila y transfiere sus conductas, repite sus conversaciones,
inventa, imita, etc.
- Fomenta el
interés, la atención, la sorpresa.
- Conduce a diferenciar
y asociar fonemas de una manera natural y progresiva.
- Permite la
repetición introduciendo un elemento lúdico por ejemplo: ¿Uuuu..uuu…uuu? Dice
el rey U, A….aaaaaa…aaa contesta la reina A.
3) CONCLUSIÓN
Encontramos
este método eficaz y adecuado para trabajar el proceso de lectoescritura
porque en él se destacan diferentes aspectos: intervienen los procesos de
memoria, los resultados son rápidos, le proporcionan autonomía al alumno porque
puede identificar cualquier palabra al conocer sus componentes, es
un método motivador y creativo en el cual se hace partícipe a los niños en
cualquier momento del proceso, etc.
Los métodos
globales, tanto los silábicos como los fonéticos, pueden ser poco
atractivos para el niño si su presentación no está de acuerdo con lo que desea,
con sus intereses, ya que la motivación es fundamental para despertar la
curiosidad que con el tiempo va a generar.
El niño una
vez que aprecia el juego, descubre por
sí mismo nuevos sonidos y palabras, prolongando los fonemas hasta enlazarlos
con los siguientes. Es un método que crea menos problema y puede ser asimilado
por niños que presentan dificultades.
El mejor método para enseñar
cualquier cosa a un niño, como ya hemos comentado, es aquel que responde a las necesidades e
intereses y deriva de sus características psicológicas, diferentes según la
edad, siempre que además, respeten su evolución y desarrollo personal.
FUENTES:
- LUVIT
Hola chicas.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con vosotras cuando decís que letrilandia es un método creativo, pero personalmente yo no utilizaría este método en el aula.
Creo que este método puede ser motivador para los niños por los cuentos que utilizan.
En este método creo que los niños no hacen un aprendizaje significativo. En mi opinión los niños hacen un aprendizaje memorístico.
Por otro lado, discrepo con vosotras cuando decis que es una metodología constructivista. Pienso que también tiene puntos de una metodología tradicional ya que el aprendizaje lectoescritor comienza a partir de elementos no significativos de la lengua.
Esta es mi opinión, pero no pretendo ofender a nadie con ella.
No, Letrilandia no es constructivista. Bien visto y bien avisado. Así ellas han podido mejorar su trabajo.
EliminarCristina tienes razón en que no es una metodología constructivista, ha sido error.
ResponderEliminarHemos actualizado el documento.
Desde mi punto de vista y experiencia, me parece que Letrilandia es un método bastante bueno, pero claro todo es depende de con que lo compares.
Un saludo
He echado un vistazo al enlace Tu aula PT. No sé quien la hace, pero también sé que los métodos no están bien clasificados en sus tipos. Los métodos catalogados como analíticos son, en realidad sintéticos. De ahí puede venir vuestra confusión al decir que Letrilandia es un método global, porque es sintético fonológico. Si lo que queríais decir es que se trata de un método globalizador (que también trabaja otras áreas y no solo la lectoescritura) entonces debéis usar bien el término.
ResponderEliminarEl punto que habéis titulado "Fundamentos del método" debe especificar "según la autora".
Vamos a ver dos cuestiones que no se ajustan, en absoluto, a los procesos de lectura y escritura:
"- De lo sencillo a lo complejo: del fonema a la sílaba, de esta a la palabra y de la palabra a la frase." Justo sobre esto hay mucho escrito y explicado en el módulo docente y justo de esto hablé en clase. Lo más pequeño no es necesariamente lo más simple. Letrilandia trabaja de lo NO significativo a lo significativo, de lo que necesita un mayor razonamiento simbólico a lo que menos lo necesita. De ahí la necesidad de convertir las letras en personajes... hacerlas significativas. La progresión es inversa al desarrollo madurativo del niño.
"- De lo concreto a lo abstracto: del personaje real a la letra-símbolo." Vale, pero los personajes no son nada en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, un mero adorno, por lo tanto, el niño relaciona un elemento simbólico abstracto (signo lingüístico) con algo que realmente no es su significado. No existe una relación real entre significante y significado. Le enseñamos algo que es falso y que luego tiene que desaprender.
Por lo demás, os remito a lo que he escrito en el correo que he enviado a LUVIT.
La introducción me ha gustado mucho.
hola, soy educadora de párvulos en Chile. Me gustaría comenzar a implementar este método con niños de 4 a 6 años.
ResponderEliminarQuisiera saber si me pueden facilitar el libro de guía para educadores, por favor
mi correo es nmsalazar@uc.cl