sábado, 22 de febrero de 2014

Actividad bloque 1

Estimulación del lenguaje oral
 
Al principio el niño se comunica por movimientos y gestos. Antes de que pueda decir las primeras palabras comprenderá el lenguaje de los adultos y poco a poco irá intentando reproducir lo que oye. Los seres humanos nos podemos comunicar de muchas formas pero el instrumento o herramienta más importante para realizarlo es el lenguaje.
A los cuatro o cinco años los niños han terminado de adquirir los sonidos que les proporcionarán un lenguaje organizado. Trabajaran los distintos fonemas, los ya adquiridos y aquellos que les pueden resultar un poquito más complicados ([s], [f], [ch], [y], [z], [r] y la combinación de las vocales au-ei.
A partir de los cuatro años, su vocabulario aumenta llegando a alcanzar aproximadamente 1500 palabras. La calidad y la frecuencia de las conversaciones se van desarrollando, pudiendo observarse un ritmo diferente de unos niños a otros.
A esta edad ya son capaces de contar lo que han hecho, pedir lo que desean e incluso participar en una conversación. 
A continuación propongo unas actividades de estimulación lingüística cuyo objetivo es conseguir que el niño alcance un desarrollo lingüístico de calidad. Este avance le resultará de gran utilidad en todos los ámbitos de su vida.
La edad escogida para el desarrollo de las mismas es la que abarca el 2º curso del segundo ciclo de Educación Infantil.
 
 

ACTIVIDAD 1           

Título:   ¿Qué animal es?  

Objetivo principal: Discriminar y reconocer sonidos producidos por la naturaleza y los animales.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo:   Los alumnos se sentará en un semicírculo y el profesor se pondrá frente a ellos. Una vez sentados todos, se explican las normas.
Se empieza por uno de los extremos y consiste en que el profesor emita un sonido de un animal y el niño tendrá que identificarlo diciendo su nombre.
Ese niño hará el sonido de otro animal y el niño que este sentado a su lado tendrá que adivinarlo y decir el nombre. Y así sucesivamente.
Algún niño puede intercalar un sonido que no corresponda a un animal, y tendrán que identificarlo.
Momento de su realización: Los animales son un recurso que capta fácilmente la atención de los niños. Esta actividad se puede realizar por la tarde. Debido al cansancio que los niños tienen de las actividades realizadas durante el día, es un buen momento para, mediante un juego, trabajar la asociación del sonido con la palabra que lo identifica. 

 ACTIVIDAD 2
Título:  ¿Es larga mi lengua? 
Objetivo principal  : Conseguir una adecuada movilidad de los órganos que intervienen en la articulación y en la fonación.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Los alumnos se colocarán sentados en un semicírculo. El profesor se colocará de forma que todos los niños puedan ver lo que hace, realizando distintos movimientos de motricidad bucofacial que los niños imitarán, tales como:
  • Sacar la lengua y la moverla hacia arriba, intentando tocar la nariz.
  • Mover la lengua hacia los lados de la boca, de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo.
  • Colocarla entre los dientes y los labios, de forma que cambia la forma de nuestra boca.
  • Simular que tiene un caramelo dentro y moverlo de un lado a otro de la boca.
  • Hacer pedorretas.
  • Simular que en el centro hay una gran tarta y hacer como si soplaran las velas.
Momento de su realización: Es una actividad para incluir en el momento de la asamblea.
Los ejercicios bucofaciales pueden cansarles, por lo que los incluimos a primera hora de la mañana que suele ser cuando están más receptivos. 

ACTIVIDAD 3 

Título:  ¿Cómo suena la moto? 

Objetivo principal: Conseguir una adecuada articulación de los fonemas.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Materiales necesarios: Tiza, celofán o cuerda para hacer las líneas de la carretera.
Desarrollo: Pintaremos unas líneas a modo de carretera.
Las motos tendrán que ir entre las dos rayas haciendo el sonido de la moto: BRRRRRR.
Si en el transcurso del recorrido te paras, tendrás que arrancar la moto de nuevo con el sonido: BRUMMMMM.
Hay que tener cuidado porque puede haber alguna abeja como Maya, y puede picarte: zzzzzzz.
Dividiremos a los niños entre motos y abejas.
Las motos irán por el circuito y las abejas “volarán” alrededor.
Dependiendo de lo que seas tendrán que hacer un sonido u otro. 
Después cambiaremos y los que eran motos serán abejas y al revés.
Momento de su realización: Es un juego para poder usar, por ejemplo, los días de patio de lluvia en la sala de usos múltiples. Esos días los niños necesitan correr y aprovechamos para trabajar la asociación de fonemas.
                                                                                         
ACTIVIDAD 4

Título:   La ratita presumida 
Objetivo principal: Favorecer el uso del lenguaje oral como instrumento de comunicación. 
Edad recomendada 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: El profesor contará el cuento de la Ratita presumida, cambiará el tono de su voz haciendo voces diferentes para los distintos personajes, usará las onomatopeyas…
El principio tendrá que ser ellos quienes lo digan porque si no el cuento no empezará.
 “Había una vez….
el profesor continuará e hará gestos exagerados para darles pistas a los niños. Irá haciendo pausas y preguntándoles:
-          ¿Qué se va a comprar la ratita?
-          ¿Qué animal la va a pedir que se case con ella? Y hará el sonido.
Y así sucesivamente hasta que los niños digan:
“colorín colorado, este cuento se ha acabado”.
Momento de su realización: Esta actividad la podemos incluir en la asamblea.
A través de esta estrategia lúdica como es el cuento, trabajaremos el lenguaje con ellos, fomentando un dialogo de participación y escucha de los compañeros.
Se puede contar desordenado y que sean los niños quienes lo digan bien, trabajando la secuencia temporal.
                                                                                                                                                                       
ACTIVIDAD 5
Título:     ¿Qué cuento contamos? 

Objetivo principal: Diferenciar e identificar las silabas que componen una palabra. Organización temporal, lectura de imágenes, articulación y ritmo.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo:   Los niños están sentados en sus grupos de clase.
Se repartirá a cada grupo un cuento conocido por ellos realizado con tarjetas plastificadas previamente.
Las tarjetas contienen la imagen y en la parte del texto hay pictogramas y alguna palabra de dos silabas.
Las usaremos para hacer dos actividades:
-          Por un lado, tendrán que ponerlas en el orden del cuento, cual va primero, después, la siguiente y así sucesivamente.
-          Una vez que hayan acabado todos los grupos, será el momento de que cada componente del grupo “nos lean” el cuento, con la entonación e intensidad que requiere cada una de las imágenes.
Momento de su realización: Esta actividad se puede realizar por la tarde después del recreo.
Con ella les relajamos y creamos un clima de cooperación y escucha entre ellos.                                                                                                                            

ACTIVIDAD 6                              

Título       Veo, veo 

Objetivo principal: Reconocer elementos que empiezan por un determinado fonema, familiarizarse con el alfabeto.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Jugamos al veo, veo con objetos que estén dentro del aula.Antes de decir la palabra, habrá que levantar la mano para que el profesor controle que todos los niños participen. Vale tanto vocal como consonante.
Momento de su realización: Podemos recurrir a los juegos en cualquier momento del día. Es una manera de reforzar el desarrollo del lenguaje y atraer la atención de algunos niños que se despistan fácilmente con actividades lectivas.


ACTIVIDAD 7 

Título:  Palabras encadenadas

 
Objetivo principal: Diferenciar e identificar las silabas que componen una palabra. Discriminación auditiva.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil. 
Desarrollo: La actividad consiste en empezar con una palabra, los niños en el orden establecido tendrán que decir otra palabra que empiece por la última silaba.  
Momento de su realización: Para esta actividad es necesario que los niños presten atención a la palabra que dicen cada uno de sus compañeros. Podría realizarse en la asamblea.          

ACTIVIDAD 8

Título: Identificación


Objetivo principal: Identificación del fonema inicial.  
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Con el soporte de unas láminas con dibujos, la actividad consiste en:   
Tendrán que señalar que dibujo empieza por el fonema “L” y decir otra palabra que empiece por el mismo fonema. (ejemplo: libro, niño, lupa, loro). 
Momento de su realización: Es una actividad que se puede realizar después del patio, conseguimos que los niños se relajen después de la actividad del exterior y nos permite evaluar en que fonemas tienen más dificultad.
Se puede repartir por equipos de trabajo y dar a grupo una lámina.

ACTIVIDAD 9 

Título:  Nos relajamos 


Objetivo principal: Controlar la respiración y conseguir un adecuado control del soplo.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: Hacemos una sesión de relajación, música suave, luces apagadas. Los niños seguirán las indicaciones del profesor:
-        Cogemos aire por la nariz y lo expulsamos lentamente por la boca.
-        Hacemos círculos con la lengua y la paseamos por dentro de la boca alrededor de los dientes.
-        El profesor pondrá un pañuelo en la cara de cada niño y, con su respiración, se moverá hacia arriba primero poco a poco y después más rápido.

Momento de su realización: Esta actividad es buena para las tardes, después de la actividad del día a día. 

ACTIVIDAD 10

Título:  “El caballo Pichirilo” 


Objetivo principal: colocar y mover la lengua en la posición correcta para emitir los sonidos.
Edad recomendada: 4-5 años, segundo curso del 2º ciclo de Educación Infantil.
Desarrollo: cantar la canción y emitir los sonidos correspondientes

Tengo un caballo que se llama Pichirilo,

Pichirilo, rilo, rilo, Pichirilo, lilo la

(hacer el sonido del caballo andando)

En la subida Pichirilo se fatiga

Se fatiga, se fatiga y no puede caminar

(hacer el jadeo expulsando el aire por la boca)

en la bajada, Pichirilo es una bala

una bala, una bala, una bala de verdad

¡Corre Pichirilo!
 

Momento de su realización: las canciones son un buen recurso para trabajar, en cualquier momento, la articulación de los fonemas.
 
Fuentes utilizadas:
 
Teoría de Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y lectoescritura. CESU La Salle.


Aquí os dejo mis actividades y espero vuestros comentarios!!!!!


 

 

6 comentarios:

  1. ¡ Hola Estrella !

    He estado leyendo con detenimiento tu propuesta de actividades, están fenomenal y me parecen bastante adecuadas para la edad que propones… te hago algunas puntualizaciones sobre varias de las actividades.

    En general echo en falta que puntualices en las actividades el nivel de la lengua que se trabaja en cada una de ellas.

    - La actividad 1 me parece muy adecuada ya que a demás de trabajar el objetivo que propones también se trabaja en parte el conocimiento del medio (habilidades pragmáticas).
    - Respecto a la actividad 2 me parecen unos ejercicios bucofaciales muy adecuados y que pueden tener un punto cómico que de juego a que surja algún momento de representación e imitación por parte de los niños.
    - En la actividad 6 yo revisaría cómo planteo la actividad en clase ya que, en mi opinión, los niños todavía no tienen interiorizado el concepto genérico de consonante o vocal…creo que sí las distinguen si lo trabajas con ellos de forma pausada pero no tengo claro que lo sepan hacer con la rapidez que el juego requiere…
    - En la actividad 8 entiendo que hay una errata en el ejemplo ("niño" no concuerda con la pauta del juego).
    - Me ha encantado la actividad de relajación, creo que nunca se me hubiera ocurrido trabajar este tipo de contenidos a través de una actividad de ese tipo… ¡genial!

    - Y para acabar… anda que no habré cantado veces "pichirilo" en los corros de la mañana…¡que buenos recuerdos!

    En general me parecen actividades muy buenas y adecuadas para la edad que propones, yo también me las apunto y las meto en el saco de los recursos variados…

    Un abrazo!
    Esther

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buen trabajo de "ayudante de profesora", Esther. ¡Te has fijado incluso en la errata de la palabra "niño"!
      En cuanto al veo-veo, se puede jugar desde los 3 años aunque pueden equivocarse a veces pero, como actividad de entrenamiento es divertida y se obtienen buenos resultados.

      Eliminar
  2. Tu introducción es muy superficial. No se trata de que elabores un tratado, pero sí de ampliar un poco lo visto en el módulo docente a través de tu investigación personal en los documentos aportados en LUVIt y en otra bibliografía y webgrafía que consultes. Uno de los aspectos que se evalúan en cada actividad (tal y como puedes ver en los cuadros de evaluación de la guía de trabajo) es la investigación personal. Por eso insisto en citar lo que hayas consultado para elaborar tus actividades. Completa esta introducción buscando más información sobre cómo es el desarrollo lingüístico de los niños de 4-5 en cada uno de los niveles concretos y no en general como lo has hecho.

    Falta, como te comenta Esther, que digas qué niveles de la lengua trabajas en cada actividad. Cambia también el ejemplo de la palabra "niño".

    Lo demás está genial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quería comentaros la actividad 8.

      No es una errata, a lo mejor mi explicación no es clara y os ha llevado a error.
      El objetivo que apuntaba es la identificación del fonema. Para ello puse 3 ejemplos, cuyo fonema inicial es "L", y un ejemplo cuyo fonema es "N". Los niños deben señalar el dibujo que corresponde a libro, lupa y loro y darse cuenta que, niño, empieza por otro fonema diferente.

      Irune estoy trabajando en los cambios.
      Muchas gracias por tu comentario.

      Eliminar
    2. Ahhh ok ! ahora lo entiendo, perdona por la corrección entonces…

      Un abrazo
      Esther

      Eliminar
    3. No hay problema, como se suele decir, 4 ojos ven más que 2 ;-)

      Eliminar